Artículos de la Comunidad

Sé ambicioso en el propósito, humilde en los pasos: un camino universitario jesuita hacia la sostenibilidad

Posted October 23, 2025

Hablamos con Cristina Alonso Alija, investigadora y líder en sostenibilidad en IQS-Universitat Ramon Llull Barcelona y dentro de la red Universidades y Centros Jesuitas de España (UNIJES). En esta conversación, Cristina comparte cómo se integra la ecología integral en la vida universitaria, qué aprendizajes se pueden trasladar desde la gestión empresarial y qué pasos concretos pueden dar escuelas, parroquias y universidades que desean elaborar su Plan Laudato Si’.

¿En IQS Barcelona y dentro del ecosistema UNIJES, cómo están integrando la ecología integral en la vida universitaria?

UNIJES lo componen todos los centros universitarios jesuitas en España. En nuestra misión de avanzar en el cuidado de la Casa Común, el consejo de UNIJES decidió crear el Centro de Investigación de Referencia (CIR) en Medio Ambiente y Ecología. Buscamos generar impacto a través de la investigación, la formación y la sensibilización para proteger el planeta y promover el desarrollo social.

Lo que hacemos: trabajando con más de 55.000 estudiantes en España, nuestro impacto se multiplica en escala y en el tiempo, ya que los estudiantes de hoy serán los profesionales del mañana en la industria, la administración pública, el mundo académico y el tercer sector. Formar profesionales y personas es clave. En investigación, nuestras universidades avanzan la frontera del conocimiento en áreas clave, desde la ingeniería de la descarbonización hasta la justicia socioambiental.

Cómo lo hacemos: aseguramos avances en operaciones sostenibles en nuestros centros y lo conectamos con la sensibilización de los estudiantes dándoles espacio para participar en actividades.

Nuestros objetivos en el CIR para el curso 2025–26 son ambiciosos: entre otros, queremos aumentar la visibilidad de nuestras áreas de investigación, de nuestra oferta educativa en sostenibilidad y de los eventos participativos, a la vez que potenciamos la colaboración entre los centros y con otros participantes.

IQS-URL lidera el CIR de UNIJES en Medio Ambiente y Ecología y ha definido una ambiciosa agenda orientada a generar el mayor impacto posible. La sostenibilidad forma parte esencial de nuestro plan estratégico e impregna todas nuestras líneas de acción. Nuestras iniciativas abarcan desde la certificación sostenible de los laboratorios y las campañas de sensibilización dirigidas a los estudiantes, hasta la investigación puntera en procesos químicos sostenibles, la descarbonización, la ética de la sostenibilidad y el turismo responsable.

Mi consejo para las universidades que comienzan este camino es primero preguntarse dónde pueden generar más impacto y cómo sus fortalezas pueden ayudar. A partir de ahí, fijar objetivos concretos —por ejemplo, en su oferta educativa o en la sensibilización de los estudiantes— y luego pasar a la acción,  aprender y adaptar. Les animo a buscar colaboraciones: juntos podemos llegar más lejos.

Cuéntenos un caso práctico reciente en IQS Barcelona: un proyecto, laboratorio o iniciativa que haya reducido huella ambiental, promovido la economía circular o impulsado la innovación docente en sostenibilidad. ¿Qué problema resolvieron, qué indicadores usaron y qué resultados lograron?

Comparto dos ejemplos:

  1. Laboratorios sostenibles: IQS-URL y su School of Engineering cuentan con casi 1.000 puestos de laboratorio. Queríamos ir más allá de medir y reducir la huella de carbono (que ya lo hacemos). Lanzamos un proyecto para optimizar las actividades de los laboratorios en términos de impacto ambiental: energía, agua, residuos, compras y química verde. Mientras mejoramos procesos, también formamos a los investigadores en prácticas sostenibles y ellos mismos se implican proponiendo e implementando mejoras. Estamos en proceso de certificación con My Green Lab, un validador externo reconocido por la campaña Race to Zero de Naciones Unidas. Ha sido un proceso fascinante en el que podemos demostrar reducciones medibles en el uso de agua y energía y en la generación de residuos, entre otros.

  2. Campaña de movilidad: En IQS-URL lanzamos la campaña de sensibilización “Mou-te pel canvi” (Muévete por el cambio). En su primera edición combinamos formación y gamificación para recoger datos sobre hábitos de movilidad de estudiantes, personal y profesorado. Descubrimos que el 80% de nuestros estudiantes usa transporte público o sostenible para ir a clase. Cientos de personas participaron activamente en la campaña y aportaron ideas de mejora. A partir de sus aportaciones, creamos la plataforma de coche compartido Rodem. Los premios fomentaron el trabajo en equipo: por ejemplo, la clase ganadora disfrutó de una comida grupal.

Para la audiencia de la Plataforma Laudato Si’: si una escuela, parroquia o universidad quisiera empezar hoy su Plan Laudato Si’, ¿cuáles serían las tres acciones más realistas para los próximos 90 días y cómo sugeriría medirlas con métricas sencillas?

Sean ambiciosos en el propósito y humildes en los pasos.

Recomiendo empezar preguntándose dónde está su mayor impacto. Pregunten a un pequeño número de personas de su comunidad y escuchen con atención sus respuestas. Reúnanlas y concreten dos o tres áreas claras de acción. Escríbanlas. Como métrica, busquen algo sencilo, por ejemplo, cuenten los grupos con los que se han implicado.

Busquen ejemplos —y copien con orgullo. La Plataforma Laudato Si’ es un excelente canal para conectar con otros que están más avanzados en el camino y pedirles que compartan su experiencia. Pedir ayuda es positivo, y muchos de nosotros estamos dispuestos a compartir.

Definan uno o dos proyectos con métricas sencillas. Piensen en el alcance. Según el tipo de institución, esto puede ser desde un proyecto de reducción del desperdicio alimentario, hasta un programa de educación ambiental o iniciativas que apoyen a los más vulnerables frente al cambio climático.

Cuenten lo que hacen. Celebren lo que logran y aprendan de lo que no funciona. El progreso se hace paso a paso.

Mirando al futuro, ¿qué capacidades necesitan desarrollar los estudiantes para liderar la sostenibilidad en sus sectores profesionales? Piense en competencias técnicas, pensamiento sistémico, ética, interdisciplinariedad y diálogo social. ¿Cómo puede IQS-URL Barcelona formar estos perfiles de manera distintiva?

Necesitamos profesionales comprometidos, generosos y reflexivos. Estudiar en una universidad es un privilegio, y conlleva la responsabilidad de devolver a la sociedad con el servicio. Queremos formar profesionales que reflexionen sobre su papel en la sociedad.

En cuanto a competencias, en nuestra época las técnicas son tan importantes como las humanas. Los problemas complejos de hoy requieren pensamiento sistémico, colaboración y una brújula ética para tomar decisiones en situaciones inéditas. IQS-URL Barcelona, a través de su School of Engineering y su School of Management, aspira a brindar este tipo de formación a sus estudiantes para todas las dimensiones de su vida presente y futura.

Conclusión

El testimonio de Cristina Alonso nos recuerda que la sostenibilidad no es un añadido, sino parte esencial de la misión universitaria y eclesial. Ahora es tu turno: inicia sesión en tu panel de la Plataforma Laudato Si’ y completa los pasos hacia el Certificado Laudato Si’

Iniciar sesión en mi panel de control

Cada acción concreta —por pequeña que parezca— suma a la transformación que necesitamos para nuestra Casa Común.