Haciendo las paces con la creación: Reflexiones desde la Arquidiócesis de Bombay
Posted October 30, 2025
Shawna Nemesia Rebello es una miembro comprometida de los grupos de trabajo de la Plataforma de Acción Laudato Si’, en representación tanto de instituciones educativas como de diócesis. Con base en la India, Shawna aporta una década de experiencia en el ministerio ecológico, desde el nivel diocesano hasta el ámbito nacional e internacional. Su participación ejemplifica el espíritu global y colaborativo de los miembros de los grupos de trabajo dedicados al crecimiento de la plataforma.
La Temporada de la Creación de este año fue un tiempo de esperanza y propósito renovados para mí. Como parte de la Oficina Arquidiocesana para el Medio Ambiente (AOE), tuve el privilegio de presenciar cómo las parroquias, los jóvenes y las comunidades se unieron en toda la Arquidiócesis de Bombay para vivir el llamado de Laudato Si’: cuidar de nuestra casa común.
Cada año, del 1 de septiembre (Día Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación) al 4 de octubre (Fiesta de San Francisco de Asís), los cristianos de todo el mundo se unen en oración y acción por la Temporada de la Creación. El tema de 2025, Paz con la Creación, se inspiró en Isaías 32:14-18, un pasaje que relaciona la armonía ecológica con la justicia y la relación correcta con Dios.
La Misa por el Cuidado de la Creación
En julio de 2025, el Vaticano presentó un nuevo formulario para la Misa por el Cuidado de la Creación y, en agosto, la Conferencia de Obispos Católicos de la India publicó oraciones y lecturas adaptadas para su uso en todo el país. La Arquidiócesis de Bombay respondió con entusiasmo, celebrando esta Misa en varias parroquias durante la Temporada.
En San Francisco Javier, Dabul, los miembros del Green Guardians Cell recibieron una bendición especial, rodeados de macetas donadas por feligreses en lugar de flores cortadas. En Nuestra Señora de la Misericordia, Pokhran, el P. Christopher Fernandes habló sobre la creación como un don y una lección de confianza, alentando pequeños cambios en el estilo de vida, como usar botellas reutilizables y plantar semillas de frutas diarias.
En Sagrada Familia, Chakala, se ofreció una maceta reciclada con una planta viva en el altar, acompañada de un folleto sobre los 25 años del recorrido ecológico de la parroquia, impreso en papel reciclado. En todas estas Misas —también celebradas en Nuestra Señora de la Salvación, Dadar, y San Juan Bautista, Thane— las oraciones y homilías recordaron que la Eucaristía misma nos llama al cuidado: reconocer la creación como don de Dios y responsabilidad compartida.

La Misa arquidiocesana, presidida por el Obispo Allwyn D’Silva, tuvo lugar el 4 de octubre en el Santuario de la Madonna de Don Bosco, en Matunga. Concelebraron dos salesianos y un sacerdote jesuita, junto con Embajadores Ecológicos, miembros de células verdes parroquiales, religiosas y laicos. El coro de San José dirigió la música, y la recitación del Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís después de la Comunión dio un significado especial al día. Fue una expresión poderosa de fe en acción: colaboración arraigada en el cuidado de la creación.
COPeace: Jóvenes por el Medio Ambiente
La participación juvenil fue otro punto destacado de esta Temporada. La AOE, junto con Don Bosco Youth Services (DBYS), organizó COPeace, un evento interreligioso para jóvenes celebrado el 28 de septiembre en Matunga.
El día comenzó con una oración y una sesión interactiva dirigida por la Dra. Jean D’Cunha, ex asesora global sénior de ONU Mujeres. A través de debates y cortometrajes, los participantes reflexionaron sobre cómo la crisis climática afecta a las comunidades, especialmente a las mujeres y los jóvenes. Divididos en grupos, exploraron desafíos locales y acciones prácticas que podrían aplicar en sus hogares, universidades y vecindarios.
Por la tarde, los participantes crearon un “Jardín de la Paz” utilizando materiales reciclados, transformando objetos desechados en expresiones de esperanza. Los jueces evaluaron las obras y los ganadores recibieron premios ecológicos, como tarjetas para excursiones a la naturaleza y experiencias educativas.

Uno de los participantes describió el evento como “una experiencia increíble y reveladora, divertida e inspiradora, que me motivó a actuar positivamente.”
Durante todo el día no se utilizaron materiales desechables. Las comidas fueron de origen local, servidas en utensilios reutilizables, y los participantes llevaron sus propias tazas. El evento demostró la sostenibilidad en la práctica, mostrando que la conciencia ambiental puede comenzar con las decisiones que tomamos en reuniones como esta.
Colaboración durante toda la Temporada
La Arquidiócesis colaboró con la Don Bosco Green Alliance para publicar reflexiones diarias en redes sociales. El Curso de Certificación para Embajadores Ecológicos se realizó junto con la Oficina para el Medio Ambiente y el Cambio Climático de la Conferencia de Obispos Católicos de la India.
Una novedad para la Arquidiócesis fue el servicio de oración ecuménico celebrado el 2 de octubre en el complejo de la iglesia de Nuestra Señora de Fátima, con la participación de laicos y pastores de diversas denominaciones cristianas.
Mirando hacia el futuro
Al concluir la Temporada de la Creación, sentí una profunda gratitud —no solo por lo logrado, sino por el creciente sentido de conexión entre personas de fe, jóvenes y comunidades de distintas tradiciones.
El camino reafirmó mi convicción de que la Plataforma de Acción Laudato Si’ es un espacio para conectar con otros en el camino hacia una ecología integral, compartir recursos e ideas, y crecer juntos, porque no necesitamos reinventar la rueda para cuidar de nuestra casa común.
Cada Misa, cada diálogo, cada comida compartida fue un pequeño pero genuino acto de paz con la creación. Mi esperanza es que estas semillas —de conciencia, colaboración y fe— sigan creciendo en las próximas temporadas.